MODULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
viernes, 24 de junio de 2011
PRESENTACION
PRESENTACION
Querido Docente Y Querido estudiante
Esta es la recopilación de un trabajo realizado, pensando en la educación ambiental, y en la ejecución de los programas sobre conservación de los recursos naturales de tu entorno.
Amiguito, esta guía te permitirá conocer algo sobre las maravillas de los recursos naturales, así estudiaran la biodiversidad de la naturaleza que les rodea.
Queremos que aprendan a comportarse y a relacionarse con el medio ambiente, para que desde aquí ayuden a sus familias y su comunidad en los cambios sobre la explotación de los recursos naturales, así obtendremos un bienestar y desarrollo de la comunidad en donde ustedes viven.
Ustedes son los vigilantes de que no sigan acabando con el medio ambiente de tu región, y deben comprender que nuestro país es privilegiado por la gran riqueza, así que manos a la obra y esmérate en ayudar a otros a cuidar la biodiversidad por que es parte fundamental de nuestro futuro y el de la humanidad.
Esta recopilación esta dada para un trabajo en equipo docente - estudiantes , estudiantes - docentes y entre estudiantes.
Buen animo y a trabajar
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Preguntarse por la necesidad de un Manual de Educación Ambiental podría parecer inútil, y hasta ocioso. Queremos, sin embargo, que más que un conjunto de páginas repletas de instrucciones para seguir al pie de la letra, este libro sea para ustedes un estímulo para orientar a sus alumnas y alumnos por el camino de una adecuada y responsable interacción con el medio ambiente.
¿Por qué un estímulo? Porque hoy, más que nunca, resulta imposible hablar de simples problemas ambientales. La realidad palpable es que estamos frente a una probada crisis ambiental, tanto mas grave cuanto es global. Crisis, es cierto, pero precisamente es dentro de la crisis que se encuentra la oportunidad. Por tal razón, les planteamos a ustedes, maestras y maestros, el desafío de encontrar en “este modulo de educación ambiental y desarrollo sostenible”, la ocasión para que sus estudiantes “reinventen” creativamente su manera de entender y relacionarse con un mundo amenazado y en peligro.
Naturalmente, esta crisis va mucho mas allá de un conflicto entre determinados planteamientos acerca de cómo debe ser la vida sobre el planeta Tierra. Las propuestas de solución a los agudos problemas ambientales deben trascender lo tecnológico y enfocar su atención en los valores de la sociedad contemporánea. En tal sentido, es fácil comprender que la educación ambiental juega un papel importantísimo en este contexto, y que para las profesoras y los profesores, como encargados de conducirla, resulta imprescindible no sólo comprender todos los procesos de la educación ambiental, sino también implicarse hondamente en los temas que quieren transmitir. “este modulo de educación ambiental y desarrollo sostenible”, está dividido en once unidades: Ecosistema, Agua, Aire, Suelo, Energía, Biodiversidad, Econegocios, Salud Ambiental, Gestión Ambiental, Residuos Sólidos y Desarrollo Sostenible. Cada una de ellas, a su vez, tiene una parte teórica y una práctica. En la primera, te mostramos fundamentos generales acerca del tema que se trabajará con las y los escolares, así como aspectos específicos, referidos concretamente a nuestro país.
La parte práctica – unidades y proyectos de aprendizaje – consiste en una serie de actividades, que incluyen investigaciones y campañas con la comunidad y una sugerencia para evaluar los conocimientos de las y los estudiantes. Es importante señalar que existen otras herramientas para medir aspectos distintos. Las maestras y los maestros deberán, pues, diseñarlos, basándose en los ejemplos que aquí les damos. Algo similar ocurre con las actividades que, a lo largo del libro, se presentan. Cada maestra, cada maestro, deberá adaptarlas a las particulares realidades de los ámbitos donde desarrollan su tarea educativa. Como hemos dicho, este manual sirve de orientación a la docente y al docente. No es exagerado decir, entonces, que puede servirles también de inspiración. Eso es todo, querida maestra, querido maestro. La tarea, la hermosa tarea de educar está en tus manos. Cuenta con tu libro como un fiel compañero.
TABLA DE CONTENIDO
INDICE
ECOSISTEMA
¿Qué es un ecosistema?
Por su gran variedad de ecosistemas
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
AGUA
¿Qué es el agua?
Por su gran potencial hídrico
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
AIRE
¿Qué es el aire?
Por la abundancia de su aire limpio.
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
SUELO.
¿Qué es el suelo?
Por su gran variedad de suelos.
Actividad de aprendizaje
BIODIVERSIDAD.
¿Qué es biodiversidad?.
Por su gran biodiversidad.
Actividad de aprendizaje
Actidad de aprendizaje
UNIDAD 1
Un ecosistema es un complejo dinámico que incluye tanto componentes vivos como no vivos, en el cual los organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Si bien es cierto que los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, etc.) disminuyen la complejidad del sistema, desequilibrándolo, algunas acciones humanas pueden ser mucho más dañinas (contaminación, deforestación, extinción de especies, uso de sustancias radioactivas en altas concentraciones, etc.), haciéndolo inestable y vulnerable.
¿Cuáles son los componentes del Ecosistema?
Elementos bióticos: los que tienen vida, como los animales, los vegetales, los hongos y las bacterias.
Elementos abióticos: es decir aquellos que no tienen vida, como el agua, la luz solar, el aire, las sales minerales y otros, incluyendo la energía que fluye a través del sistema.
Tipos de niveles tróficos
Productores: organismos capaces de fabricar su propio alimento. Están formados por los vegetales clorofilados.
Consumidores: organismos que no fabrican su propio alimento, y, por lo tanto, deben buscarlo en su medio. Están formados por los animales herbívoros y carnívoros.
Descomponedores: organismos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Son los hongos y las bacterias.
~1\� / \ s �� �/� 1\01\clip_image004.gif" alt="*"> Fuentes generadoras de impactos negativos al ecosistema; tipos de contaminantes.



Contenidos científicos



CONTENIDOS DE LA UNIDAD
En esta unidad conoceremos algunos aspectos del Ecosistema, para su aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los siguientes contenidos ambientales y científicos:
Contenidos ambientales







Contenidos científicos



Desequilibrio del ecosistema
http://www.cvt.innoveverda.com/index.php?option=content&task=view&id=13&Itemid=30 leer 4to párrafo de Problema Medioambiental
http://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema contaminacion.shtml
Contaminación http://www.dgeta.edu.mx/pano/pano2005/p992005.htm
Problemas en el ecosistema marino
http://clara.ciceana.org.mx/toma_accion/monitorea_el_agua.html#arriba
Demanda bioquímica de oxígeno (D. B. O.) ¿De qué manera contribuyen los niveles avanzados de nutrientes al aumento en la D.B.O.? http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/informes/recursos.htm#El%20medio%20ambiente%20como%20problema
EL medio ambiente como problema global:
VULNERABILIDAD DEL ECOSISTEMA
http://www.fao.org/WorldFoodSummit/spanish/newsroom/focus/focus7.htm Granos perdurables de una cultura. Los monocultivos incrementan la vulnerabilidad del ecosistema...
Cadenas tróficas tema principal: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_tr%C3%B3fica temas complementarios: http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm#Estudio%20del%20ecosistema estudio del ecosistema http://www.biologia.edu.ar/ecologia/FUNCIONAM%20DE%20UN%
20ECOSISTEMA.htm cadenas y pirámides tróficas
http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/ecologia.html cadenas tróficas
Desequilibrio de las cadenas tróficas http://www.redmanglar.org/redmanglar.php?c=374 leer 6to párrafo de “Cuando el hambre es ecológica” http://www.redmanglar.org/redmanglar.php?c=374 leer 6to párrafo de la introducción
FRAGILIDAD DEL ECOSISTEMA http://www.medioambiente.gov.ar/?idseccion=117 leer último párrafo del texto http://www.redpav-fpolar.info.ve/venesuel/v022/v022a030.html leer ubicación geográfica del Estado de Amazonas http://www.fao.org/documents/show_cdr. asp?url_file=/docrep/t2351s/T2351S0e.htm leer Conocimiento actual de la erosión en Chile
http://www.medioambiente.cu/ecosistemas_montannas.asp leer último párrafo del texto
CAMBIO CLIMATI CO tema central:
http://www.pvem.org.mx/gira_chapala.htm
tema complementario:http://www.aeet.org/ecosistemas/041/educativa1.htm
Efectos del cambio climático en los distintos niveles de organización de los sistemas biológicos
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/10CAtm1/350CaCli.htm cambio climático.
CLIMAS Y PAISAJES tema central: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/ed99- 0151-01.html tema complementario:http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761567994/Clima. html#s7 introducción, zonas y tipos.
ECOSISTEMAS ACUATI COS Y TERRESTRES tema central:
http://www.prfrogui.com/geocities/ecosistemaintrod.htm
IMPACTO EN EL ECOSISTEMA: tema complementario: http://www.chilepaisforestal.cl/impac1.htm
Impacto en el ecosistema/ la erosión http://www.chilepaisforestal.cl/impac6.htm
Impacto en el ecosistema/reciclaje de basura tema central: http://www.concytec.gob.pe/investigacion/biologia/riben/semina98.htm todos sobre impactos en ecosistemas.
¿Cuántos ecosistemas coexisten en nuestro país?
Colombia posee una muy alta diversidad de climas, de pisos ecológicos, de zonas de producción y de ecosistemas productivos. Es el segundo país en América Latina (después de Brasil) en superficie de bosques y el cuarto a nivel mundial. Posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. Se reconocen 4 ecorregiones: región Caribe, región atlántica, región Orinoquia, región amazonia, región andina, región insular.
De los 32 tipos de clima del planeta, en Colombia se encuentran 28. En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies, tales como el mar frío de la Corriente Colombiana, los bosques secos en la costa norte, la puna, la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión.
La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales.
Dentro del territorio Colombiano se encuentra gran biodiversidad, contamos con nevados como el nevado de Ruiz y el Nevado del Tolima entre otros.
MAPA DE ECORREGIONES DE COLOMBIA
LA BIODIVERSIDAD DE LAS CUATRO ECORREGIONES DE COLOMBIA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Valoremos nuestro ecosistema acuático más cercano
1. Finalidad:
Para amar la naturaleza hay que conocerla. Para conocerla, es necesario explorarla y descubrir los encantos que encierra. Este proyecto pretende contactar a niñas y niños con los seres vivos que habitan en un ambiente acuático, una realidad cercana pero no muy conocida por ellos. Debe surgir como consecuencia de una visita a una laguna o río próximos al centro educativo, de tal manera que se despierte la curiosidad natural de las y los estudiantes por conocer las características y el comportamiento de los seres que viven en ese ambiente.
Las actividades pedagógicas propuestas en este proyecto permitirán que niñas y niños participen, se organicen y comprendan la importancia de un ecosistema y sus interrelaciones, para mantener la vida y conservar el ambiente sin contaminarlo. El acuario constituye un modelo de cómo es y cómo funciona un ecosistema, en tanto que, al mismo tiempo, permite establecer comparaciones con el ecosistema propio de los escolares, para que aprendan a valorarlo y a conservarlo.
2. Capacidades y actitudes
CAPACIDADES





ACTITUDES




3. Actividades y estrategias
ACTIVIDADES
a. El acuario







Construyen su acuario, para lo cual realizan las siguientes acciones:











b. Alteración del agua del acuario


Materiales:















c. Midiendo a los peces





d. Relaciones entre los seres vivos de un ecosistema acuático









e. El acuario como laboratorio vivo








f. La biografía de un pez
ESTRAT EGIAS
El o la docente dialoga con los niños acerca del cuidado y mantenimiento del acuario. Las niñas y los niños se organizan y asumen responsabilidades para alimentar a los peces.
Como consecuencia de la organización, determinan los horarios de alimentación, el tipo de alimentos y la cantidad necesaria por ración. Igualmente, preparan alimento seco para los peces, siguiendo indicaciones de una ficha técnica. La profesora o el profesor sugieren a las y los estudiantes que conversen con sus padres y familiares sobre la posibilidad de criar peces en cautiverio, con miras a desarrollar proyectos de piscigranjas familiares, allí donde existan condiciones adecuadas.
4. Evaluación de aprendizaje
Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones:
1. La nutrición en las plantas con clorofila es autótrofa. | |
2. En la naturaleza no hay seres inútiles. | |
3. Una causa del deterioro de los suelos es la desertificación. |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Valoremos nuestro ecosistema
1. Finalidad:
El proyecto consiste en crear un jardín pequeño en el interior de una botella, reproduciendo una porción del medio ambiente. Este “laboratorio vivo” permite el estudio controlado del ecosistema terrestre, de los factores del medio y del equilibrio ecológico.
De este modo se aprovecha el interés que despierta en las y los estudiantes la reproducción de un ecosistema terrestre dentro de una botella. Las actividades pedagógicas propuestas en este proyecto desarrollarán las capacidades y actitudes necesarias para comprender que del equilibrio o armonía entre los sistemas y las acciones del hombre depende la vida en el planeta. Asimismo, para descubrir la importancia de las cadenas alimenticias, su cuidado y conservación. Igualmente, las y los estudiantes cuidan su salud y la del ambiente, utilizando información científica y tecnológica sobre el entorno natural. Por último, desarrollan habilidades para organizar, conjeturar, experimentar y solucionar situaciones relacionadas con la vida diaria, en su localidad y el país.
2. Capacidades y actitudes
CAPACIDADES
• Identifica las diversas interacciones entre los seres vivos y su ambiente, reconociendo sus relaciones específicas.
• Representa una cadena alimenticia de un ecosistema.
• Reconoce que la materia y la energía son componentes indispensables en el ecosistema “jardín en botella”.
• Averigua que el aire se encuentra presente en el interior de la botella y reconoce su importancia en la vida de los seres.
• Identifica el ecosistema “jardín en botella” y lo compara con otros que conoce.
• Realiza experimentos – vinculados siempre a materia y energía - para averiguar las relaciones que se establecen en un ecosistema.
• Clasifica a los seres vivos que se encuentran en la botella, teniendo en cuenta los cinco reinos de la naturaleza: Mónera, Protistas, Fungí, Plantae y Animalia.
• Reconoce al sol como fuente de luz y calor que permite la fotosíntesis y el desarrollo de la vida.
• Investiga el ciclo del agua, reconociéndolo como fuente de vida.
• Investiga diferentes tipos de suelo, identificando sus componentes y cualidades.
ACTITUDES
• Registra información sobre la importancia del aire en el ecosistema “jardín en botella”.
• Valora la importancia de establecer y mantener el equilibrio del ecosistema “jardín en botella”.
• Reconoce la responsabilidad que le corresponde como integrante consciente del ambiente, actuando en forma eficiente y comprometida en su cuidado, conservación y transformación.
3. Actividades y estrategias
ACTIVIDADES
a. Jardín en botella
• Las alumnas y alumnos preparan un jardín en botella, de acuerdo a los siguientes pasos:
• Rotular la botella, anotando la fecha de creación.
• Acomodar en la botella los componentes del suelo, asemejando la corteza terrestre y siguiendo este orden (las alturas son aproximadas):
- 1 cm. de roca (piedras pequeñas) distribuido en la base
- 0,5 cm. de grava
- 0,5 cm. de arena gruesa
- 1 capa fina de carbón molido
• Regar la superficie del suelo (que han acomodado en la botella) hasta que se moje uniformemente.
• De acuerdo a alguna característica común, clasificar los elementos que hay dentro la botella.

. Desinfección del suelo • El profesor o la profesora pregunta: ![]() ![]() ![]() ![]() • Las alumnas y alumnos desinfectan los componentes del suelo preparado. c. Drenaje del agua • Las alumnas y alumnos drenan el agua de la botella y determinan los efectos de esta acción. Luego, responden las siguientes interrogantes: ![]() ![]() ![]() Materiales ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() d. Descubrimiento de otros elementos abióticos • Las alumnas y alumnos examinan el interior de la botella preparada y mencionan todos los elementos abióticos que contiene. Luego responden las siguientes preguntas, comprobando en la práctica sus respuestas: |
. Sembrando en el jardín
• Las alumnas y alumnos seleccionan las plantas que consideran adecuadas al tamaño de la botella y establecen una relación porcentual entre la superficie del terreno disponible y la cantidad de plantas que van a sembrar. Deben tener en cuenta que el número de individuos por unidad de área o volumen, en el momento dado, se llama densidad de población.
• Siembran las plantas y responden, comentando y demostrando en la práctica:



f. Buscando el equilibrio
• Se discute en clase sobre los cuidados que se debe dar a la botella para que las plantas se adapten a su nuevo ambiente, logrando así que las botellas contengan un micro ambiente óptimo y hermoso. A continuación, las alumnas y alumnos comentan cómo lograron equilibrar el sistema y responden:






g. Factor clima
• Las alumnas y alumnos producen todas las variaciones que puedan en la atmósfera de la botella. Luego, registran y comentan todas las alteraciones que realizaron. Por último, responden:

h. Organismos Productores
• El profesor o la profesora plantea las siguientes preguntas:



i. Fotosíntesis
• Las alumnas y alumnos responden las siguientes preguntas, comentando y demostrando sus respuestas:






ESTRAT EGIAS
Para facilitar la realización de las actividades, el profesor debe salir a un lugar abierto en donde haya un jardín o campo con plantas, pidiendo a las y los estudiantes que observen y reconozcan los diferentes componentes del ambiente y los impactos en el medio donde se instala y se desarrolla una ciudad.
Las alumnas y alumnos señalan y nombran los seres que van descubriendo y establecen relaciones entre los seres vivos y los no vivos, a través de preguntas tales como:





A continuación se conversa sobre la posibilidad de tener plantas encerradas en el interior de una botella. Las siguientes preguntas pueden orientar el debate:


Finalmente, para facilitar el trabajo y hacerlo más eficiente, el docente o la docente debe recomendar a las alumnas y alumnos lo siguiente:




5. Evaluación de aprendizaje
Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones:
1. Las áreas verdes urbanas mejoran el ambiente de las ciudades y son beneficiosas para sus habitantes. | |
2. La arborización es importante porque purifica el aire debido a la fijación de polvaredas y gases tóxicos. | |
3. La introducción de árboles significa más suciedad, oscuridad y mayores gastos de manutención (agua y abono). |
En la siguiente sopa de letras encontraras 19 palabras relacionadas con la temática ya vista, debes encontrarlas y estan ubicadas de todas las formas posibles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)