INTRODUCCION
Preguntarse por la necesidad de un Manual de Educación Ambiental podría parecer inútil, y hasta ocioso. Queremos, sin embargo, que más que un conjunto de páginas repletas de instrucciones para seguir al pie de la letra, este libro sea para ustedes un estímulo para orientar a sus alumnas y alumnos por el camino de una adecuada y responsable interacción con el medio ambiente.
¿Por qué un estímulo? Porque hoy, más que nunca, resulta imposible hablar de simples problemas ambientales. La realidad palpable es que estamos frente a una probada crisis ambiental, tanto mas grave cuanto es global. Crisis, es cierto, pero precisamente es dentro de la crisis que se encuentra la oportunidad. Por tal razón, les planteamos a ustedes, maestras y maestros, el desafío de encontrar en “este modulo de educación ambiental y desarrollo sostenible”, la ocasión para que sus estudiantes “reinventen” creativamente su manera de entender y relacionarse con un mundo amenazado y en peligro.
Naturalmente, esta crisis va mucho mas allá de un conflicto entre determinados planteamientos acerca de cómo debe ser la vida sobre el planeta Tierra. Las propuestas de solución a los agudos problemas ambientales deben trascender lo tecnológico y enfocar su atención en los valores de la sociedad contemporánea. En tal sentido, es fácil comprender que la educación ambiental juega un papel importantísimo en este contexto, y que para las profesoras y los profesores, como encargados de conducirla, resulta imprescindible no sólo comprender todos los procesos de la educación ambiental, sino también implicarse hondamente en los temas que quieren transmitir. “este modulo de educación ambiental y desarrollo sostenible”, está dividido en once unidades: Ecosistema, Agua, Aire, Suelo, Energía, Biodiversidad, Econegocios, Salud Ambiental, Gestión Ambiental, Residuos Sólidos y Desarrollo Sostenible. Cada una de ellas, a su vez, tiene una parte teórica y una práctica. En la primera, te mostramos fundamentos generales acerca del tema que se trabajará con las y los escolares, así como aspectos específicos, referidos concretamente a nuestro país.
La parte práctica – unidades y proyectos de aprendizaje – consiste en una serie de actividades, que incluyen investigaciones y campañas con la comunidad y una sugerencia para evaluar los conocimientos de las y los estudiantes. Es importante señalar que existen otras herramientas para medir aspectos distintos. Las maestras y los maestros deberán, pues, diseñarlos, basándose en los ejemplos que aquí les damos. Algo similar ocurre con las actividades que, a lo largo del libro, se presentan. Cada maestra, cada maestro, deberá adaptarlas a las particulares realidades de los ámbitos donde desarrollan su tarea educativa. Como hemos dicho, este manual sirve de orientación a la docente y al docente. No es exagerado decir, entonces, que puede servirles también de inspiración. Eso es todo, querida maestra, querido maestro. La tarea, la hermosa tarea de educar está en tus manos. Cuenta con tu libro como un fiel compañero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario