El agua es un líquido que sirve para mantener la vida. En estado puro, es inodora, insípida e incolora, aunque tiene un matiz azul, detectable solamente en capas de gran profundidad. Sobre el nivel del mar, el punto de congelación del agua es de 0° C y su punto de ebullición es de 100° C. Alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4° C y se expande al congelarse.
¿Cuáles son los componentes del agua?
El agua es fuente de vida, constituye un 70% de nuestro peso corporal. Necesitamos agua para respirar, para lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros cuerpos y mantener constante su temperatura. Un ser humano puede vivir más de dos semanas sin probar alimentos, pero no puede sobrevivir más de tres o cuatro días sin tomar agua. Las plantas serían incapaces de producir su alimento y de crecer sin el agua.
El agua es una molécula formada por 2 átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O), por lo que su fórmula química es H2O. Esta unión es tan fuerte que por mucho tiempo se creyó que el agua era un elemento y no un compuesto.
Aunque pareciera un recurso muy abundante, es importante destacar que menos del 1% es agua dulce, apta para usos domésticos, industriales, comerciales y turísticos.
A su vez, el agua salada es el medio que sustenta importantes cadenas alimenticias, claves para la alimentación mundial, además de la flora microscópica, responsable de la producción de más del 60% del oxígeno de la Tierra.
Actualmente hay en la tierra la misma cantidad de agua que existía hace 3 800 millones de años, época en la que, se estima, se formó este recurso. Esto se debe al hecho que en el ciclo hidrológico se utiliza la misma agua, la cual se encuentra en diferentes formas, según donde esté ubicada en el ciclo: ríos, lagos, mares, nubes, lluvia, nieve, agua subterránea, o retenida en árboles y poblaciones humanas.
Finalmente, es importante practicar conductas sencillas para disminuir la contaminación del agua. Por ejemplo, no botar basura u otros desechos en o cerca de los cursos del agua y tomar conciencia de que tirar pintura o solventes en los desagües es igual que botarlos a los ríos. Si las aguas servidas no reciben ningún tipo de tratamiento, al derramarlas en el suelo se corre el riesgo de contaminar el agua subterránea, de la cual tanta gente depende. Sugiere ideas y posibilidades para que tus estudiantes cuiden este imprescindible recurso.
La contaminación del agua
Cuando una persona se lava, o cuando lava ropa, platos o cualquier cosa, genera agua sucia, que va a parar, la mayoría de las veces, al río más cercano, exista o no desagüe. Por esta razón, millones de niños mueren por enfermedades diarreicas y otras, debido a que la introducción de cualquier elemento extraño en un curso de agua altera la calidad y cantidad del agua disponible para nuestro consumo. Por sus características y composición podemos clasificar a los contaminantes en:
Biológicos: son los desechos orgánicos, como materia fecal y alimentos, contenidos en las descargas de aguas servidas o la basura arrojada al agua. Si consumimos alimentos regados o lavados con ese líquido, o si lo bebemos o nos bañamos en agua contaminada, corremos serio peligro de contraer enfermedades infectocontagiosas, como el cólera, la tifoidea, la hepatitis u otras.
Químicos: son de procedencia doméstica (desagüe) o industrial (descarga de fábricas, relaves mineros, etc.). Pueden ser derivados del petróleo, fertilizantes, plaguicidas, solventes industriales y detergentes, entre otros. Se caracterizan porque se mantienen en el agua y no son biodegradables. Pueden producir destrucción de la cadena alimenticia de la fauna hidrobiológica y mortandad de especies, o, como en el caso del plomo y el cadmio (proveniente de la gasolina o las pilas), son incorporados a nuestro organismo al ingerir carnes de animales que consumieron agua con estos contaminantes.
Físicos: al agua llegan partículas que pueden haber estado en el aire, lo mismo que líquidos calientes que alteran la temperatura del agua. Asimismo pueden llegar relaves mineros y residuos industriales líquidos, entre otros, que producen mortandad de especies y, en algunos casos (como los residuos de industrias pesqueras), la generación de fangos que impiden la normal circulación de arena de las playas, desprotegiéndolas e incrementando la fuerza de rompimiento de las olas, lo cual a su vez genera erosión.
Los contaminantes más comunes del agua son los residuos sólidos, las aguas servidas de la población, las aguas residuales provenientes de industrias, que contienen productos químicos (como es el caso del cromo en la industria del cuero) u orgánicos (como el caso de los desechos de pescado en la industria de harina de pescado, o la sangre procedente de los camales).
COLOMBIA: UN PAÍS CON MUCHA BIODIVERSIDAD
POR SU GRAN POTENCIAL HÍDRI CO
Colombia cuenta con un elevado potencial energético sobre la base del recurso agua, factible de ser aprovechado a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. Las condiciones que determinan este potencial son esencialmente dos: el gran desnivel existente en las vertientes andinas y la disponibilidad de agua, especialmente en las vertientes orientales.
El potencial hidroenergético se mide de dos formas:
a. El potencial teórico: mide los recursos de una cuenca o sistema fluvial en forma hipotética, tal como se presentan en la naturaleza y sin calcular las obras que se necesitarían para su aprovechamiento. Fundamentalmente considera el agua disponible y el desnivel existente.
b. El potencial técnico: considera el potencial explotable en forma práctica. Mide los recursos por los usos existentes y los que son susceptibles de instalación, fijando el costo de la potencia unitaria instalada. El potencial técnico nacional se concentra en la vertiente del Atlántico (vertientes orientales andinas) en un 78,4%. Esto nos indica que la selva alta y los valles interandinos de esa vertiente tienen una enorme posibilidad de generación de energía eléctrica.
El deterioro de la calidad del agua en Colombia
El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del país. Es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso y compromete el abastecimiento, tanto en calidad como en cantidad. Las causas principales están en la contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos y el deterioro de las cuencas.
La contaminación industrial más significativa proviene de la minería, la industria pesquera y el sector hidrocarburos. Afecta a las aguas continentales y marinas en sectores determinados.
La contaminación minera se manifiesta a través del vertimiento de los desechos o relaves mineros, portadores de metales contaminantes (cobre, zinc, cadmio, plomo, arsénico y otros), y de la minería aurífera por la contaminación de mercurio.
La industria pesquera origina contaminación marina grave en sectores definidos por el vertimiento de aguas vertimiento, de bombeo y soda cáustica, directamente al mar, por lo que se produce la alteración de las aguas y la mortandad de las especies. Este problema es especialmente grave en la bahía de santa marta y Cartagena La explotación de petróleo, especialmente en la Amazonía norte, es responsable de contaminación por derrames esporádicos y por el vertimiento de las aguas de formación, cargadas de sales y ciertos compuestos metálicos.
Otra causa de contaminación es el vertimiento directo de aguas servidas de las ciudades y pueblos a los ambientes acuáticos y sin tratamiento previo, pues muy pocos centros poblados tienen plantas de tratamiento. Las ciudades más grandes están originando una grave contaminación de ambientes acuáticos, así como de ambientes marinos.
La contaminación por agroquímicos existe, pero no se tiene evaluaciones suficientes para calcular su gravedad. La contaminación de las aguas subterráneas también existe, en especial cerca de las grandes ciudades, pero los datos sobre su intensidad no son muy precisos.
El deterioro de las cuencas altas de los ríos es extremadamente grave en la sierra y en la selva alta, donde interactúan causas variadas, tales como la deforestación y la destrucción de la cobertura vegetal, la erosión laminar y la contaminación urbana y minera. Estos procesos afectan a la calidad del agua y a la cantidad del recurso. El deterioro del recurso agua tiene impacto sobre:
• La producción agrícola, por el deterioro de los suelos contaminados. Las aguas de riego provenientes de los ríos afectan la producción agrícola por la concentración de elementos tóxicos
• La salud del ganado, y por lo tanto, sobre la producción ganadera.
• La salud de las personas, en especial de los más pobres, que no cuentan con los medios para defenderse de estas situaciones.
¿Qué podemos hacer para evitar el deterioro del agua?
Formas de conservar el agua
La conservación del agua se basa en su uso racional, para que los suministros no se agoten ni se consuman más rápidamente de lo que se reponen naturalmente. Para eso, es conveniente poner en práctica las siguientes acciones de gestión ambiental escolar:
• Arreglar las fugas de agua.
• Colocar un objeto de cierto volumen en el tanque de agua del inodoro para reducir la cantidad de agua utilizada al accionar la palanca.
• En caso de tener jardín, sembrar plantas resistentes a condiciones de sequía.
• Regar temprano por la mañana, o por la tarde, para reducir la evaporación del agua.
• Cerrar la llave del agua mientras se cepillan los dientes.
• Tomar duchas cortas e instalar regaderas de bajo flujo para mantener alta la presión y reducir así la cantidad de agua utilizada.
• No contaminar el agua.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Cuídame que me escurro
1. Finalidad:
El conocimiento físico de la naturaleza es espontáneo en las niñas y los niños. Lo que hace la escuela es sistematizar estos conocimientos, de modo que puedan ser descritos y explicados con propiedad. Esta unidad pretende que las niñas y los niños conozcan el agua y sus propiedades, valoren su importancia para la vida y tomen conciencia de su cuidado. Este conocimiento, a su vez, permitirá que sean promotores del cuidado del medio ambiente en su familia y comunidad.
2. Capacidades y actitudes
CAPACIDADES




ACTITUDES



3. Actividades y estrategias
ACTIVIDADES
a. El gusano de agua
• Las niñas y los niños llenan un globo o una bolsa transparente con agua y la cierren herméticamente.
• Transforman el globo o la bolsa en un gusano de varias partes o segmentos y determinan algunas propiedades del agua.
• Determinan las causas que producen la forma del gusano y la propiedad del agua que permite ese cambio.
• Cuentan los segmentos o partes del gusano que han elaborado.
• Comparan el peso de sus gusanos y establecen una relación: a mayor cantidad, mayor peso.
b. La fábrica de gotas
• Las niñas y los niños fabrican goteros con diferentes objetos, de modo que formen gotas de diferentes tamaños.
• Utilizando una superficie pulida, hacen 4 montoncitos de agua en la siguiente cantidad: un montón de 5 gotas, uno de 10, uno de 15 y otro de 20 gotas.
• Determinan cuántas gotas se necesitan para llenar una chapita o tapita de gaseosa.
• Expresan la unidad de medida arbitraria utilizada y la comparan con la unidad oficial de medida.
• Construyen un reloj sonoro.
• Infieren que las gotas de agua producen el sonido que escuchan.
c. Guardianes del agua
• Las alumnas y alumnos averiguan dónde se encuentran las principales fuentes de agua de su localidad.
• Preguntan a los adultos sobre la información requerida y la intercambian entre ellos.
• Expresan las diferentes formas en que se emplea el agua en su hogar y en su comunidad.

• El profesor o la profesora les pide que indiquen algunas recomendaciones para preservar el agua.
• Hacen un listado de reglas para preservar el agua en su colegio, su hogar y su comunidad.
ESTRATEGIAS
La profesora o el profesor motivan a sus alumnas y alumnos relatando y pidiendo que relaten mitos de su localidad acerca del agua. Igualmente, puede sugerir, a manera de juego, que las niñas y los niños se abstengan de tomar agua durante una mañana, de modo que experimenten la necesidad del líquido vital.
Además, puede proponer que las alumnas y alumnos observen el local de la escuela y marquen en un plano o mapa la ubicación de las fuentes de agua, el medidor, si lo hubiera, y las zonas en donde el agua es utilizada.
4. Evaluación de aprendizaje
Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones:
1. El agua es la sustancia más abundante de nuestro planeta. | |
2. El ser humano necesita muy poca cantidad de agua para vivir. | |
3. Los desechos de las fábricas que van a los ríos, lagos o al mar no contaminan el agua. |
• Identifica al agua como recurso natural renovable.
• Infiere, a partir de indicios, la calidad del agua.
ACTITUDES
• Utiliza el agua de manera responsable, contribuyendo a su conservación.
• Señala sustancias que contaminan el agua.
• Utiliza sustancias que contribuyen a purificar el agua y hacerla apta para la vida.
• Expresa su valoración del agua como elemento indispensable.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
a. Contaminando una muestra






ACTIVIDADES DE APRENDI ZAJE
Descontaminación del agua
1. Finalidad:
Con esta actividad se busca promover la toma de conciencia en los estudiantes sobre el uso responsable del agua como recurso natural indispensable para la vida. Asimismo, que propongan soluciones y participen en la resolución de problemas inmediatos que afectan la vida cotidiana, utilizando con sentido crítico y responsable los conocimientos acerca de los impactos de la intervención humana sobre su ambiente.
2. Capacidades y actitudes
CAPACIDADES
• Reconoce los efectos positivos o negativos producidos por el ser humano sobre el ambiente y discrimina diferentes procesos tecnológicos, aplicando técnicas de recuperación del agua.
• Identifica al agua como recurso natural renovable.
• Infiere, a partir de indicios, la calidad del agua.
ACTITUDES
• Utiliza el agua de manera responsable, contribuyendo a su conservación.
• Señala sustancias que contaminan el agua.
• Utiliza sustancias que contribuyen a purificar el agua y hacerla apta para la vida.
• Expresa su valoración del agua como elemento indispensable.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
a. Contaminando una muestra






Materiales
• Papel de filtro
• Vasos grandes transparentes
• Embudo
• Alumbre
• Floculantes naturales, como cactus, por ejemplo
• Mechero de alcohol (o vela)
• Alcohol
• Fósforos
• Papelotes
• Plumones de colores
• 6 tarjetas de cartulina
• Cinta adhesiva
• Trozos de franela




b. Aplicando los aprendizajes


ESTRATEGIAS
Para establecer una atmósfera adecuada de trabajo en el aula, el o la docente puede seguir las siguientes recomendaciones:
• Formar grupos de trabajo a través de una dinámica motivadora.
• Distribuir democráticamente los roles en el grupo.
• Proponer normas para conservar los espacios de trabajo limpios, y mantener disciplina en el aula
4. Evaluación de aprendizaje
Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones: | |
1. La mayor parte del agua en nuestro planeta es salada. | |
2. La mayor parte del agua en la Tierra es potable. | |
3. El agua evaporada es agua purificada. |
Decálogo del Agua
- Debe ser incluida en el conjunto de políticas públicas con suficientes recursos económicos y humanos a su servicio. Los estados deben garantizar este derecho.
- Debe ser valorada como un bien imprescindible para el futuro sostenible del planeta y de la humanidad.
- No debe ser desperdiciada ni malgastada. Debe ser utilizada con mesura y buen criterio, de manera que se pueda garantizar la realización de sus múltiples funciones naturales, ecológicas, sociales y económicas.
- Debe satisfacer las necesidades elementales de los seres vivos del planeta.
- No debe ser contaminada y debe recibir protección contra las actividades contaminantes, para mantener las características propias de su estado natural.
- Es un bien común, y como tal, debe estar al alcance de todos los ciudadanos. Ningún individuo ni grupo debe apropiarse de ella.
- No debe ser infrautilizada, y muy en especial la subterránea, como agua de buena calidad, cercana y económica.
- Debe ser objeto de estudio por parte de los organismos públicos y privados de investigación. Los resultados de los trabajos deben ser conocidos por la sociedad y transmitidos de manera transparente.
- Debe ser querida por todos los habitantes del planeta y en especial por los niños, para lo cual deberán establecerse campañas de difusión de sus valores naturales y culturales.
- Debe jugar un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad y en la conservación de los humedales y otros espacios naturales.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD
En esta unidad conoceremos algunos aspectos del AGUA, para su aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los contenidos ambientales y los contenidos científicos. El profesor o la profesora pueden ampliar sus conocimientos respecto a este tema, consultando en otras fuentes los siguientes contenidos:
Contenidos ambientales






Contenidos científicos





CONTAMINACIÓN DEL AGUA
http//www.conam.gob.pe/educamb/contagua.htm
http//mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761572857/Contaminación_del_agua.ht#s1
http//tudiscovery.com/contaminación/index.shtml
http//www.infoforhealth.org/pr/prs/sm15/m15chap2_2.shtml
http//www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t01.htmi
ESCASEZ DE AGUA
http//www.proyectopv.org/1-verdad/escasezagua.htm
http//www.idrc.ca/es/ev-18777-201-1-DO_TOPIC.html http//web.usach.cl/ima/agua.htm#inicio
AHORRO DE AGUA
http//www.tierramerica.net/2001/0520/tupuedes.shtml
http//www.angelfire.com/mb/elagua/ahorro.html
PURIFICACION DEL AGUA
http//www.monografias.com/trabajos12/agua/agua.shtml#proceso
http//contaminacion-purificacion-agua.blogspot.com/
http//www.cab.cnea.gov.ar/difusion/Res_13.htm
TRATAMIENTOS DEL AGUA
http//www.lenntech.com/espanol/home-esp.htm
CALIDAD DEL AGUA
http//es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua
http//water.usgs.gov/gotita/waterquality.html
INADECUADOS MANEJOS DE CUENCAS
http//www.iadb.org/regions/re2/consultative_group/groups/ecology_workshop_4sp.htm (leer a partir del tercer párrafo)
EL AGUA Y SUS PROPIEDADES
http//www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2003/02/20/58075.php http//www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?c3=&mid=57&l=s http//www.netsalud.sa.cr/aya/club/chapt01.htm http//
CLASIFICACION DEL AGUA
http//cuhwww.upr.clu.edu/~cgarcia/ecologiacostanera/Clase/Notas-1.htm http//www.tepic.gob.mx/siapa/php/cul-agua.php http//www.hungriaturismo.com/lugares/szechenyi.htm
EL AGUA Y LA VIDA
http//www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=41&id_art=861&id_ejemplar=59
http//www.un.org/spanish/events/waterday/2005/
http//www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/21agua.html
EL AGUA Y SUS APLICACIONES INDUSTRIALES http//www.lenntech.com/espanol/reciclaje_agua_industria_alimentaci%C3%B3n_bebida.htm http//www.aga.com.mx/International/Web/
FUENTES Y CICLO DEL AGUA
http//library.thinkquest.org/04apr/00222/spanish/cycle.htm
CICLO DEL AGUA
http//mail.portalagrario.gob.pe/rrnn/rrnn_agua.shtml (leer recurso agua)
No hay comentarios:
Publicar un comentario