Es la capa externa y superficial de la Tierra. Está compuesto por la mezcla de materiales sólidos (minerales, materia orgánica, microorganismos), líquidos (agua en soluciones) y gaseosos (aire), que aportan los nutrientes para el desarrollo de la vegetación. En el suelo también existen organismos vivos que cumplen importantes funciones, como la descomposición de la materia orgánica, los procesos de simbiosis con las plantas, el mejoramiento de la aireación y del drenaje, etc.
Todas estas funciones son muy importantes para que e l suelo sea productivo.
¿Cuál es el perfil del suelo?
Los estratos que forman el suelo tienen diferente composición química, color, textura, presencia de organismos vivos, etc. A estas capas se les denomina “horizontes”. El perfil del suelo es la secuencia de horizontes, de arriba hacia abajo:
• Horizonte O: formado por los restos vegetales y animales recién caídos y en principio de descomposición.
• Horizonte A: compuesto por materia orgánica biodegradada, parcialmente descompuesta para formar humus; por sales minerales en solución, raíces, organismos vivos (microorganismos, lombrices, hormigas, etc.) y otros componentes minerales.
• Horizonte B: compuesto por acumulaciones en las diferentes sustancias del horizonte A. Es rico en nutrientes y contiene diversos minerales (arena, arcilla, limo y piedras en proporciones variables).
• Horizonte C: formado por rocas fragmentadas.
• Roca madre: es la base, la roca original que va sufriendo la meteorización a través de los años, para dar origen al suelo.
54
Algunas causas de contaminación del suelo
La basura. Los desperdicios son desechados en rellenos sanitarios, pero una cantidad considerable de éstos es desechada inapropiadamente y se convierte en “basura”. La mayor parte de la basura, contaminada de varias maneras distintas, es depositada en el suelo, siendo peligrosa para los organismos vivos. Por ejemplo, una persona puede cortarse con una botella rota y un ave puede quedar atrapada en un objeto de plástico.
Uso y abuso de los agroquímicos. Los fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas, con un promedio de vida residual de 30 años, no son aprovechados totalmente por las plantas. Los remanentes se filtran en el suelo por efecto de la lluvia hasta que llegan a los mantos acuíferos donde se acumulan y afectan el ciclo de agua.
Hidrocarburos y sus derivados. Algunas industrias de hidrocarburos no confinan sus desechos en envases especiales para que no queden en contacto directo con el suelo, contaminándolo. Son peligrosos porque también llegan a los mantos acuíferos por el efecto de la lluvia.
El hombre está también implicado. El hombre también es parte activa de la degradación del suelo, al transformar los bosques en campos de cultivo, al urbanizar, al trazar grandes vías de comunicación terrestre (autopistas, autovías). Además, el ser humano vierte en el medio ambiente cantidades de elementos metálicos abrumadoramente mayores que los aportes originales que de estos mismos elementos hace la naturaleza. Tanta desmesura provoca la incorporación de metales -puros o combinados- a las redes tróficas, afectando tanto a vegetales como a animales.
55
En esta unidad conoceremos algunos aspectos del SUELO, para su aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los contenidos ambientales y los contenidos científicos. El profesor o la profesora pueden ampliar sus conocimientos respecto a este tema, consultando en otras fuentes los siguientes contenidos:
CONTENIDOS DE LA UNIDAD
Contenidos ambientales






Contenidos científicos
Degradación de suelos: salinización, desertificación. Pérdida de fertilidad.
Erosión: causas y consecuencias.
Contaminación por agroquímicos, minería por metales pesados, industrias químicas. Disminución de suelos agrícolas.
COLOMBIA: UN PAÍS CON MUCHA BIODIVERSIDAD POR SU GRAN VARIEDAD DE SUELOS
En las primeras capas del suelo se desarrollan gran cantidad de seres vivos. Ellos conforman interesantes redes alimenticias para el mantenimiento de la estabilidad del suelo. Se trata de bacterias, hongos, microorganismos, lombrices, artrópodos e insectos, que trabajan en asociación con los vegetales, en múltiples formas y procesos, para enriquecerlo.
En las 84 zonas de vida que posee el territorio peruano, esta fertilidad permite diversas manifestaciones de flora y fauna.
El deterioro de las tierras agrícolas
Los suelos de aptitud agropecuaria constituyen el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de hectáreas están clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones como moderadamente erosionadas.
Se estima que al menos un 40% de los suelos agrícolas de la costa está afectado por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el fenómeno de El Niño - por falta de defensas ribereñas - se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas. De igual forma, los procesos de urbanización están reduciendo fuertemente la superficie agrícola de los valles costeros.
En la sierra, al menos un 60% de los suelos agropecuarios está afectado por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad, por la falta de técnicas de manejo y destrucción de la cobertura vegetal en las laderas.
En la Amazonía, un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y colonizadas (unas 5 millones de hectáreas) está en estado de abandono por la pérdida de la fertilidad y la erosión, a causa de técnicas inadecuadas.
Las consecuencias del deterioro de los suelos son extremadamente graves:








ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Finalidad:
La cosmovisión de los niños y las niñas de las áreas rurales está estrechamente relacionada con la tierra donde viven, a la que reconocen como la madre tierra, de donde obtienen el sustento, abrigo y protección.
Las prácticas y costumbres agrícolas de las familias rurales no se han renovado ni han adquirido nuevas tecnologías que les permitan mejorar ni su productividad, ni sus técnicas laborales y comerciales.
La escuela multigrado, por estar más próxima a los problemas cotidianos de la vida rural y tener un mejor conocimiento de las necesidades de los habitantes del campo, debe ayudar a los niños y niñas a desarrollar capacidades, habilidades y actitudes que les permitan ser eficientes en sus tareas cotidianas, mejorando sus condiciones de vida y autoestima, permitiéndoles así su realización como personas y ciudadanos.
2. Capacidades y actitudes
CAPACIDADES (Primer ciclo)
Comunicación Integral
• Relata en forma ordenada sus experiencias en la visita a los campos de cultivo (comenta con claridad y coherencia sus experiencias).
Lógico Matemática
• Mide la longitud de espacios de su entorno de interés, usando unidades propias de su contexto socio cultural (realiza mediciones de longitud).
Personal Social
• Entona canciones de su localidad, relacionadas con el suelo.
• Identifica relaciones entre el medio natural y el socio – histórico.
• Identifica y describe las actividades de transformación del medio ambiente y adopta medidas para su cuidado y conservación (explica las acciones que se propone realizar para cuidar y conservar su medio ambiente).
Ciencia y Ambiente
• Explora su ambiente y reconoce que está compuesto por elementos vivos y no vivos, en constante interacción.
• Investiga sobre los diferentes tipos de suelo.
• Reconoce que en el suelo hay piedras, tierra, arena, aire, etc.
• Identifica algunos usos del suelo.
• Reconoce que todos los seres vivos necesitan un hábitat.
ACTITUDES (Primer ciclo)
• Entona con alegría canciones de su localidad, relacionadas con el suelo.
• Valora los recursos que utiliza en su comunidad.
• Utiliza adecuadamente los recursos de su comunidad.
• Asume su responsabilidad en las acciones transformación del suelo de su comunidad.
• Respeta el hábitat de todos los seres vivos.
• Demuestra respeto por la naturaleza al participar en campañas de sensibilización.
CAPACIDADES (Segundo ciclo)
Comunicación Integral
• Relata en forma ordenada sus experiencias en la visita a los campos de cultivo (comenta con claridad y coherencia sus experiencias).
• Reflexiona durante y después de la lectura y producción de textos sobre los aprendizajes y procesos seguidos.
• Expresa vivencias y sentimientos empleando variadas formas gráfico plásticas, como dibujo, pintura, modelado, plegado, etc. (es creativo y original).
Lógico Matemática
• Reconoce e identifica propiedades de objetos que lo rodean, verbalizando sus características.
• Reconoce y determina propiedades comunes a varios objetos (tamaño, color, forma, espesor, dureza, procedencia, utilidad).
Personal Social
• Reconoce y valora los recursos naturales de su medio para satisfacer necesidades básicas (señala recursos que usa su comunidad).
• Identifica relaciones entre el medio natural y el socio histórico, buscando su vínculo con las actividades productivas.
• Identifica y describe las actividades de transformación del medio ambiente y adopta medidas para su cuidado y conservación (explica que para realizar actividades productivas es necesario contar con recursos del medio ambiente. Explica las acciones que se propone realizar para cuidar y conservar su medio ambiente).
Ciencia y Ambiente
• Investiga sobre las diferentes formas de reproducción de las plantas, su crecimiento y la necesidad de luz solar, aire, suelo y agua (recopila información para descubrir las funciones vitales de las plantas. Explica cómo se nutren las plantas).
• Reconoce que en el suelo hay piedras, tierra, arena, aire, etc.
• Reconoce que todos los seres vivos necesitan un hábitat.
ACTITUDES (Segundo ciclo)
• Evita dañar o invadir el hábitat de los seres vivos.
• Cumple con las normas establecidas para el cuidado de la naturaleza.
• Demuestra respeto por la naturaleza.
• Participa en campañas de sensibilización.
3. Actividades y estrategias
a. Intercambiando experiencias acerca del suelo
• Los niños y niñas de los diferentes grados responden a las siguientes preguntas:
b. Explorando diferentes lugares cercanos
• Los niños y niñas recorren lugares cercanos para observar diferencias entre un lugar y otro, recolectando muestras de suelo con marcadas diferencias en cuanto a su color, textura y humedad y las agrupan en tres tipos de suelos.
c. Usos y transformaciones del recurso suelo
Al interior del grupo inician un intercambio de experiencias sobre los tipos de suelos y las prácticas agrícolas, basándose en las preguntas:
Intercambian información entre los grupos, y obtienen conclusiones sobre las diferentes aplicaciones. Concluyen la sesión proponiendo actividades de uso y transformación del suelo.
d. Impactos en el suelo
• Sobre la base de esta afirmación, los niños y niñas deben:


Los alumnos y alumnas averiguan sobre lugares donde hay fallas y cortes del suelo, y donde se observan franjas u horizontes de diferentes suelos superpuestos. Con la ayuda del profesor o la profesora obtienen muestras de las diferentes capas. Utilizando libros de ciencias, identifican el nombre de esas capas y sus características, seleccionan una lectura referida al tema e interrogan sobre el texto, buscando su comprensión y comparando sus observaciones. La comprensión lectora permitirá lograr capacidades de inferir y formular hipótesis.
f. Mezclas y suelos de alto rendimiento
Los alumnos y alumnas hacen labores de barbecho, es decir, remover la tierra con abonos, para mejorar su fertilidad.
g. De artesanos a fabricantes
Los alumnos y alumnas trabajan con tierra, haciendo lijas, cerámicas, tejas, ladrillos y otros similares.
h. Erosión de suelos
Los alumnos y alumnas investigan la relación entre la tala de bosques y las inundaciones, con la erosión de los suelos.
i. El pequeño agricultor
El reciclaje de los desechos orgánicos humanos y animales es parte de los ciclos de los nutrientes naturales. Un rol importante en ello lo cumple la lombriz de tierra. Ella consume su propio peso en hojas y tierra cada 24 horas y es una fábrica de humus, transformando los nutrientes y devolviéndolos al suelo.
Los desechos de la lombriz contienen minerales y los túneles que hacen abren espacios para las raíces y el agua. Las lombrices no pueden ver ni escuchar, pero son sensibles a la luz y a las vibraciones.
Se alimentan de hojas muertas, ramitas e insectos y, a su vez, son comida para algunos pájaros y otros animales.
• A través de esta actividad, los alumnos y alumnas podrán conocer y apreciar la acción de las lombrices sobre el suelo, así como desarrollar conocimientos y valorar la importancia del suelo para la vida.
• Se empieza la actividad con una discusión sobre las lombrices y sus habilidades. A continuación:









Materiales:
• Lombrices de tierra
• Arcilla, arena y tierra
• Hojas
• Agua
• Tela o papel negro
• Finalmente, se plantan semillas en los dos envases, para observar después de un tiempo cómo crecen las plantas.
j. Domesticando las plantas medicinales
A través de esta actividad, las alumnas y alumnos podrán reconocer la importancia del suelo como recurso sustentador de plantas medicinales.
De igual manera aprenderán a identificar y usar algunas plantas medicinales.
• El profesor o la profesora escribe en la pizarra una lista de las plantas medicinales y se conversa sobre sus usos.
• Los alumnos y alumnas escriben en orden alfabético los nombres de las plantas medicinales y sus usos, elaborando así una pequeña guía.
• Se ayuda a las alumnas y a los alumnos a escribir recetas de cómo se preparan las infusiones de las diferentes plantas medicinales. Se preparan en clase para que puedan probarlas.
• Se hace un rincón medicinal en el huerto o en maceteros. Se escribe letreros con el nombre de cada planta.
k. Por dónde va la basura
• La profesora o el profesor fomenta una discusión para que sus estudiantes descubran a dónde van a parar los desperdicios, y para que aprendan que los residuos orgánicos, como desperdicios del jardín, pueden ser reciclados como abono.
• A continuación, las alumnas y alumnos:






ESTRATEGIAS
• Dividir a los alumnos y alumnas en grupos de trabajo.
• Fomentar el establecimiento de relaciones, inferencias y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
• Desarrollar capacidades orientadas a la investigación, auto evaluación y juicio crítico.
• Promover el desarrollo de actitudes positivas hacia el suelo y el medio ambiente en general.
• Enfatizar en la formación de valores.
4. Evaluación de aprendizaje
Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones:
1. El horizonte B es pobre en nutrientes. | |
2. Las lombrices son dañinas para la agricultura. | |
3. La fertilidad del suelo depende de su capacidad para |
Formación de hábitos
Al investigar la relación directa que existe entre la tala de árboles y las inundaciones, con el desgaste de los suelos, las niñas y los niños pueden constatar que muchas de las causas de la erosión son responsabilidad de conductas humanas inadecuadas. De ese modo se habitúan al cuidado de su ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario