lunes, 20 de junio de 2011

UNIDAD 5









De acuerdo al convenio de las Naciones Unidas sobre conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, así como otros ecosistemas acuáticos y los ecosistemas complejos de los que forman parte. La biodiversidad comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas.

Biodiversidad, un recurso no valorado
Somos totalmente dependientes del capital biológico. La diversidad dentro y entre las especies nos ha proporcionado alimentos, maderas, fibras, energía, materias primas, sustancias químicas, industriales y medicamentos.

¿En qué niveles se clasifica la biodiversidad?
Diversidad de especies:
Es la variedad de las especies existentes en un ecosistema, en una región, o en un país.

Diversidad genética:
Es la variabilidad en la información genética entre individuos de una misma especie.


Diversidad ecológica:
Es la variedad de ecosistemas (bosques, desiertos, humedales, etc.) existentes en nuestro planeta.


En esta unidad conoceremos algunos aspectos de la Biodiversidad, para su aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los contenidos ambientales y los contenidos científicos. El profesor o la profesora pueden ampliar sus conocimientos respecto a este tema, consultando en otras fuentes los siguientes contenidos:
CONTENIDOS DE LA UNIDAD
Contenidos ambientales
*      Pérdida de la biodiversidad.
*      Especies en extinción, caza y comercio ilegales.
*      Deforestación, quema y tala de bosques.
*      Piratería genética.
*      Capacidad de carga.
*      Sobreexplotación.
*      Introducción de especies foráneas.
*      Débil cumplimiento de la legislación ambiental en ANP.

Contenidos científicos
Especie y biodiversidad.
Inventario actual de especies.
Distribución mundial de las especies.
Especies endémicas.
Concepto de agrodiversidad.
Biodiversidad de animales y plantas domésticas.
Biotecnología y biodiversidad.
Ingeniería genética.
Genes y biodiversidad.
Ecosistema.
Biodiversidad (flora y fauna).
Ecología.



BIODIVERSIDAD (FLORA Y FAUNA)
http//www.ecoportal.net/content/view/full/215 y http//www.ensconet.com/es/Biodiversidad.htm
ECOSISTEMA
http//www.gobcan.es/medioambiente/biodiversidad/ceplam/vidasilvestre/ecosist.h
ml
ECOLOGÍA
http//www.barrameda.com.ar/ecologia/index.html http//www.monografias.com/trabajos/laecologia/laecologia.shtml http//ecositio.tripod.com/eco.html
ESPECIE Y BIODIVERSIDAD
http//www.gobcan.es/medioambiente/biodiversidad/ceplam/vidasilvestre/especies.html http//www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/home.html
INVENTARIO ACTUAL DE ESPECIES, DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS ESPECIES, ESPECIES ENDÉMICAS
http//www.alpec.org/13%20Avifauna%20SN%20endemicas.htm http//www.humboldt.org.co/humboldt/
CONCEPTO DE AGRODIVERSIDAD
http//www.minag.gob.pe/rrnn/rrnn_g_agro.shtml
BIODIVERSIDAD DE ANIMALES Y PLANTAS DOMÉSTICAS
http//www.fao.org/docrep/V8300S/v8300s07.htm
http//www.inbio.ac.cr/es/biod/estrategia/Paginas/diversidad05.html
BIOTECNOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD
http//www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/biodiversidad.htm#05
http//www.monografias.com/trabajos13/biodi/biodi.shtml#bio
GENES Y BIODIVERSIDAD
http//www.jmarcano.com/biodiverso/biodivers2.html#que%20es
http//web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/ninos/que_es_biodiv.l
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
http//www.laneta.apc.org/elquetzal/extincion/espexnew.htm
http//www.peruecologico.com.pe/extincion.htm
DEFORESTACIÓN
http//www.proyectopv.org/1-verdad/105marcosecologia.htm
http//www.minag.gob.pe/rrnn_f_bos.shtml
LOS BOSQUES
http//www.barrameda.com.ar/ecologia/bosquesp.htm



¿Somos un país megadiverso?
Por su alta diversidad biológica, el Perú es considerado uno de los 15 países del mundo con megadiversidad, y está entre los tres más importantes. Es considerado, además, uno de los centros más valiosos de recursos genéticos - por su alto número de especies domesticadas oriundas de esta parte del mundo.
Esta realidad implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de posibilidades económicas sobre la base de la biodiversidad deberían, en consecuencia, ser una de nuestras preocupaciones prioritarias.

Colombia, un país pesquero
El mar, los lagos y lagunas alto andinas, así como los ecosistemas acuáticos amazónicos, hacen de Colombia un país con gran vocación pesquera.
Nuestro mar ofrece condiciones únicas de biodiversidad e importancia económica.
Presenta dos ecorregiones bien definidas: el mar frío de la Corriente Colombiana, desde los 5o de latitud sur, hasta la frontera con ecuador; y el mar tropical, al norte de los 5o de latitud sur, con aguas cálidas.
La diversidad de especies es muy alta en lo referente a mamíferos (dos especies de lobos y 30 de cetáceos), aves, peces (cerca de 800 especies) e invertebrados (crustáceos, moluscos, equinodermos, etc.), con numerosas especies endémicas aún poco conocidas. Cerca de 60 especies son ampliamente aprovechadas para la industria y la alimentación humana, y miles de familias dependen del usufructo de los recursos marinos. Cerca de 12 000 lagos y lagunas alto andinas albergan una diversidad de especies muy alta y con numerosos endemismos de aves, anfibios, peces y otros grupos.
Por sus condiciones especiales, varios de estos lagos ofrecen un excelente potencial para el desarrollo de la acuicultura de peces y anfibios, como la rana del sumapaz y la rana gigante del amazonas.
Los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja albergan una muy alta diversidad de especies de mamíferos (manatí, nutria, ronsoco), aves, reptiles (tortugas, ofidios, caimanes), anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados (lamelibranquios, crustáceos). Su importancia económica actual para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande, por el consumo masivo de productos hidrobiológicos (unas 80000 toneladas anuales). El potencial para la acuicultura es también muy promisorio.

Colombia, un país forestal

La vocación forestal del país está dada por la gran superficie de bosques tropicales amazónicos y las tierras aptas para reforestarse. En la región amazónica Colombiana (selva alta y baja) existen aún cerca de 63 millones de hectáreas de bosques de diversos tipos, que han sido pocos o nada intervenidos y constituyen la reserva forestal más importante del país. En una gran parte de la región se ha extraído las especies más valiosas (caoba, cedro, tornillo, chaquiro, comino).
Se ha calculado que en la sierra existen unas 7,5 millones de hectáreas de tierras aptas para reforestarse, de las cuales casi 2,5 millones son aptos para la reforestación productiva.
La reforestación en la sierra es una actividad necesaria por razones ambientales (protección de suelos y recuperación de cuencas), sociales (empleo y generación de leña) y económicas (generación de nuevas actividades productivas en base a productos forestales).

Colombia, un país para ganadería de camélidos
En el sumapaz existen cerca de 18 millones de hectáreas de pastos naturales altoandinos o pajonales, lo que constituye casi el 50% de la superficie de la región. En este ecosistema se ha desarrollado desde muy antiguo la ganadería, y se ha manejado las poblaciones silvestres.
La gran superficie de pastos naturales altoandinos y los camélidos sudamericanos, de los que el país posee cerca del 80% de la población mundial, ofrecen claras ventajas comparativas desde el punto de vista ecológico (adaptación, forma de pastoreo, etc.)
y económico, por el alto valor de su fibra.
Estas ventajas deben ser seriamente analizadas desde una visión de desarrollo sostenible, comparándolas con sus ventajas económicas respecto a la crianza de especies introducidas, tales como los ovinos, de los que apenas poseemos el 0,5% de la población mundial.
Colombia posee una alta diversidad genética, por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería. En consecuencia, es uno de los centros más importantes de recursos genéticos de plantas y animales, en todo el planeta.

En los bosques del amazonas, Madre, en 550 hectáreas se ha registrado:
• 91 especies de mamíferos
• 570 de aves (tantas como en toda América del Norte)
• 127 de reptiles y anfibios
• 94 de peces
• 1 287 de mariposas
• 40 de termitas o comejenes
• 29 de libélulas
• 600 de coleópteros
• 73 de tábanos
• 39 de abejas


Diversidad de especies
A pesar de que los registros son incompletos y fragmentados, se reconoce que Colombia  posee una muy alta diversidad de especies:
Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco estudiados.
Sobre la flora, se calcula que existen unas 25 000 especies de plantas (10% del total mundial), cinco mil de ellas endémicas, es decir que sólo existen en nuestro país. En número de especies de plantas, Colombia ocupa el quinto lugar y es uno de los más destacados en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). Asimismo, nuestro país es el primero del mundo en especies domesticadas nativas (182), y también en orquídeas, con cerca de 4 000 especies.
En lo referente a la fauna, es el primero en mariposas (cerca de 4 000 especies); el segundo en aves (1 816 especies); el tercero en anfibios (408 especies); y el tercero en mamíferos (462 especies). De las especies de anfibios el 49% son endémicas del país.
Es un país muy importante en especies de cetáceos (delfines, ballenas y cachalotes), porque de las 83 especies existentes en el mundo 36 se encuentran en Colombia: 34 en el mar y dos en la Amazonía.

Deterioro de los recursos vivos o diversidad biológica
En el país, la diversidad biológica, a pesar de su tremenda importancia, está afectada por un conjunto de procesos que causan inestabilidad y reducen la disponibilidad de recursos genéticos, especies y ecosistemas estables.
A la biodiversidad no se le da la importancia necesaria. Esto se debe, sobre todo, al escaso conocimiento que se tiene de ella, en lo referente a ecosistemas, especies y recursos genéticos, especies de plantas endémicas y de vertebrados. Otro factor que influye es la ignorancia sobre las posibilidades que ofrece la biodiversidad para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, sin alterarlos drásticamente.
Existe también incomprensión sobre el hecho de que la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad tienen aspectos regionales y globales, que el país no puede resolver en forma solitaria e individual.
En primer lugar, es necesario comprender que gran parte de la biodiversidad, especialmente los recursos genéticos y las plantas con gran potencial farmacológico, es compartida con otros países.
En segundo lugar, hay que reconocer que se ha aprovechado poco la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países.
En tercer lugar, tomar conciencia de que el país no ha aprovechado el potencial que ofrece la formación de un frente común para asumir ciertos aspectos relacionados con los países industrializados, en especial ante el avance agresivo de la industria farmacéutica internacional para obtener nuevas drogas en base a la biodiversidad. Lograr un consenso regional es imprescindible para no perder recursos y posibilidades importantes para el desarrollo de los países.
Por otra parte, un mal comprendido concepto de modernización ha relegado y relega los conocimientos tradicionales y no logra detectar su importancia para el desarrollo científico y tecnológico nacional. Paquetes enteros de conocimientos tradicionales se pierden por la agresión constante contra las culturas, por considerárselas primitivas y “no adecuadas a la civilización moderna”.
La biodiversidad también sufre las consecuencias de la inestabilidad política y de la inadecuada gestión, tanto en la continuidad de acciones, como en el predominio de uso sin manejo. La inestabilidad económica y la pobreza de la mayor parte de la población han llevado a la falacia difundida de que la solución a la pobreza lleva necesariamente a la destrucción del ambiente y de los recursos naturales.
La pérdida o erosión de la identidad nacional repercute en el abandono gradual de tradiciones y costumbres de uso de la biodiversidad. Tal situación disminuye los recursos genéticos, al ser sustituidos por otros introducidos, y por la alteración de las costumbres alimenticias, dejando de lado productos altamente nutritivos, para reemplazarlos por alimentos modernos de menor valor alimenticio.
La globalización de los mercados es una realidad actual, con un doble efecto sobre la biodiversidad. Por una parte, puede tener un efecto negativo la exigencia comercial por ciertos productos que pueden sustituir y eliminar recursos de la biodiversidad. Por otra parte – efecto positivo - los mercados globalizados ofrecen productos de la biodiversidad en forma competitiva y abren nuevas posibilidades económicas.

Amenazas directas o procesos

Las amenazas directas se refieren a los impactos de las actividades humanas sobre los componentes de la diversidad biológica, que conducen a alteraciones graves y a extinciones. Las principales y más graves son las alteraciones en los ecosistemas, la pesca y caza excesiva, la erosión genética, y la extinción de grupos aborígenes y sus culturas.

Alteraciones en los ecosistemas:
Las alteraciones en los ecosistemas comprometen toda la trama de la interrelación entre las especies y su entorno, y conducen a la ex tinción de especies y a la reducción de sus poblaciones. Son especialmente impactantes la contaminación, la destrucción de la cobertura vegetal y la introducción de especies foráneas.


La contaminación de los ambientes marinos, de las aguas continentales y de los suelos, es un aspecto de gravedad creciente y de impactos no del todo conocidos, a pesar de que se han iniciado acciones tendientes a revertir los procesos. La contaminación de los ambientes acuáticos continentales es causada por el vertimiento de los desechos urbanos e industriales.
La destrucción de la cobertura vegetal es una amenaza constante, de carácter generalizado y de gran impacto sobre la diversidad biológica. Las causas son la tala de bosques, la alteración de bosques y los incendios forestales debidos a las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal.
La tala de bosques es un proceso de larga data y que continúa en la actualidad. De las grandes extensiones de bosques andinos, apenas quedan unas 50 000 hectáreas. De los bosques de la costa (algarrobales, bosques secos y bosques de los valles costeros), muy extensos en el pasado, apenas quedan restos en la actualidad. Los bosques húmedos, tipo ceja de selva, de las vertientes occidentales del norte y centro, han sido destruidos casi en su totalidad y quedan muy pocos en las partes altas de los ríos).
En la selva alta y baja se han talado ya unas 8 254 027 hectáreas y cada año se talan otras 250 000.
La alteración de los bosques, por una explotación poco tecnificada, es creciente debido a las actividades de extracción de maderas y la fabricación de carbón vegetal.
Los incendios forestales tienen un gran impacto en amplias áreas de pastos naturales en la sierra. Asimismo, en las zonas deforestadas de las vertientes orientales y occidentales, lo que impide que se regenere la cobertura vegetal.
Pesca y caza excesivas
La pesca y caza excesivas han comprometido a determinadas especies y a las poblaciones de muchas otras.
La sobrepesca de especies marinas, muy generalizada en el pasado, ha afectado a poblaciones de peces importantes como el bonito y la anchoveta. Indirectamente, ha afectado a las especies de aves y mamíferos marinos que se alimentan de ella.
La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas (ballenas, lobos marinos) y continentales. Este proceso continúa y se acrecienta especialmente en la Amazonía, por la caza de consumo.

Especies en peligro de extinción
La lista de especies en peligro de extinción en la flora y fauna es muy larga. Abarca varios miles de especies endémicas de plantas (unas 5 354) y de fauna (no menos de 350), así como varias decenas de especies en peligro directo por las actividades humanas.
Al respecto existe una lista oficial, que no refleja en absoluto la magnitud del problema existente, porque no incluye las especies endémicas.

• Especies de fauna silvestre en vías de extinción: aquellas que se encuentran en peligro inmediato de desaparecer. Si los factores que causan sus propios problemas de conservación continúan, podrían morir los pocos animales que quedan de esa especie amenazada.
• Especies de fauna silvestre en situación vulnerable: las que por exceso de caza, por destrucción de hábitat y por otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción.
• Especies de fauna silvestre en situación rara: especies cuyas poblaciones naturales son muy escasas, por su carácter endémico u otras razones, y que podrían llegar a ser vulnerables.
Especies de fauna silvestre en situación indeterminada: se sospecha que se encuentran en cualquiera de las categorías anteriores, pero sobre las cuales no se dispone de la información suficiente.



La erosión genética es el proceso de pérdida de variedades y razas de las especies domesticadas de plantas y animales. Es un proceso continuo y generalizado a nivel mundial, aunque con datos fragmentarios y puntuales en nuestro país. Las causas son la introducción de especies y variedades foráneas, los procesos de transformación de las prácticas y sistemas agropecuarios tradicionales, y las exigencias de los mercados.

¿Como conservar esta biodiversidad?

La mejor manera de conservarla es conociendo nuestros derechos ambientales y teniendo acceso a una biodiversidad equilibrada.
La Amazonía, por ejemplo, es la región de mayor biodiversidad conocida en la tierra, y los pobladores amazónicos viven de ella, siendo maestros en su manejo. Sin embargo, hemos demostrado más eficiencia en destruir las potencialidades de su biodiversidad, que en aprovecharlas para el desarrollo. Es necesario señalar, igualmente, que las niñas y los niños deben reconocer que a cada derecho ambiental le corresponde una responsabilidad hacia nuestra biodiversidad.
Para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad biológica se hace necesario trabajar en tres frentes:
• Conservación y uso sostenible.
• Fomento de nuevas actividades económicas basadas en la biodiversidad.
• Educación, ciencia y tecnología.



ACTIVIDAD  DE APRENDIZAJE
 Conociendo la biodiversidad del jardín

1. Finalidad:
Para amar la naturaleza hay que conocerla, para conocerla es necesario explorarla y descubrir los encantos que encierra. Esta experiencia pretende contactar a las niñas y los niños con una realidad cercana pero no muy conocida, transformando el medio natural en contenidos de aprendizaje escolar. Para tal efecto, se busca poner a las niñas y a los niños en contacto con una realidad más lejana a la habitual, para así brindarles la oportunidad de explorar y descubrir los animales que viven en ese lugar. De igual manera, hacerles interactuar con un ser vivo inofensivo, cuidando de no dañarlo, respetándolo y valorándolo; así como excitar su curiosidad por conocer las características y el comportamiento de un ser vivo, descubriendo su importancia. Finalmente, se busca que describan y representen sus observaciones.

2. Capacidades y actitudes
CAPACIDADES
Reconoce que todos los seres vivos necesitan un hábitat para vivir. Identifican y valoran el hábitat como el lugar que ofrece comida, vivienda, seguridad y espacio para realizar sus actividades.
Identifica algunos animales de su entorno y los representa con materiales que individualmente prepara. (Personal Social)
Estima la longitud de objetos, utilizando unidades usuales en su comunidad y  algunas oficiales. Eligen unidades de medida apropiadas al medir longitudes y distancias. (Lógico – Matemática)
Produce textos de carácter literario y no literario, que expresan su mundo real y el imaginario, así como sus emociones y sentimientos. (Comunicación Integral)

Elabora textos funcionales, tales como descripciones, informes y conclusiones, para registrar el producto de sus experiencias. Emplea la forma sumilla o párrafo, usando con propiedad las frases y las palabras. (Comunicación Integral)
ACTITUDES
Demuestra sentimientos de respeto por la vida de todo ser y expresa amor por la naturaleza a través del cuidado de jardines y huertos.
Reconoce los efectos, positivos y negativos, producidos por el ser humano sobre el ambiente.

3. Actividades y estrategias
a. Visitando el jardín
La docente o el docente propone a sus alumnas y alumnos elaborar un proyecto, propiciando su reflexión con preguntas como las siguientes:



La docente o el docente anota o representa en la pizarra a todos los animales que mencionan los niños y los lugares donde ellos creen que viven.
Se despierta la curiosidad natural de las niñas y los niños por conocer a los animalitos que existen en el jardín, para determinar cual de ellos es el más inofensivo y que podría ser invitado para que los acompañe a su aula.
La docente o el docente propone llevar al aula chanchitos de la humedad.
Salen al jardín, observan el hábitat de estos animalitos y registran sus impresiones.
Recogen chanchitos sin hacerles daño, procurando darles condiciones adecuadas (humedad y alimento en base a detritus).
Recolectan materiales que puedan servir para reproducir el hábitat de los chanchitos.
b. Haciendo una maqueta

Representan el jardín visitado y los componentes descubiertos. Hacen una maqueta.
Se distribuyen las tareas de manera equitativa para representar los diferentes elementos vivientes y no vivientes que serán utilizados en la maqueta.
Ejecutan lo planificado, elaboran sus productos y arman su maqueta.
Presentan su maqueta y describen sus representaciones.

c. Estudio del chanchito de jardín
• Las niñas y los niños exploran nuevamente el jardín.
• Observan detenidamente las características del chanchito y lo representan a través de un dibujo.
• Describen las características que perciben en el chanchito.
• Hacen un museo, comparan las representaciones realizadas y establecen semejanzas y diferencias.
• Describen las características más evidentes de la cochinilla.
c. Carrera de chanchitos
• La docente o el docente establece reglas de juego para la realización de la carrera.
• Las niñas y los niños investigan las costumbres y preferencias del animalito.
• Representan el hábitat de los chanchitos.
Les construyen “casitas” con las condiciones que descubren que necesitan y colocan las “pistas” (pedazos de manguera) en la entrada de las mismas.
• Se organizan en grupos de tres, definen roles y juegan a encontrar el “chanchito campeón”.
• Una niña o un niño será el “árbitro”, quien dará la señal de partida y determinará al campeón.
Dos niñas o niños serán los “entrenadores”. Cada uno escogerá un chanchito.
Colocan al chanchito en el extremo de la manguera opuesto a la casita.
¡Comienza la carrera! Gana el “entrenador” del chanchito que llegue primero a la meta.
Si una niña o niño maltrata a su chanchito, queda descalificado y sale del juego.
A continuación, la docente o el docente pedirá a las niñas y a los niños que construyan otras casitas para los chanchitos y hagan sus ensayos con varios de ellos.
Después, formula algunas preguntas tales como:
*      ¿Por qué los chanchitos siempre corren hacia la cajita?
*      ¿Qué les gusta comer?
*      ¿Dónde les gusta vivir?
*      ¿Cuál de las casitas les gustó más?
*      ¿Cómo es la casita que les gustó más?
*      ¿A todos los chanchitos les gustó la misma casita?
*      ¿Dónde les gusta vivir en el jardín?
*      ¿Qué les gusta más, un lugar seco o un lugar húmedo?
*      ¿Les gusta la luz?
A partir de las respuestas, las niñas y los niños obtienen conclusiones.



ESTRATEGIAS
El educador y la educadora son dueños del arte de motivar actividades edificantes, eligiendo y creando situaciones para hacer vivir intensamente a las niñas y los niños. En tal sentido, motivan y dirigen su curiosidad, promueven la solución de problemas, alientan el vuelo de su imaginación y orientan los impulsos de la transformación.
De igual manera, planifican estrategias para distribuir tareas de manera equitativa a los grupos y para representar los diferentes elementos vivientes y no vivientes que serán utilizados en la maqueta. La docente o el docente, junto con los niños, determinarán los medios y materiales necesarios, asumiéndose las responsabilidades de manera democrática y compartida.

4. Evaluación de aprendizaje
Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones:
1. Colombia es uno de los tres países más importantes en megadiversidad.

2. El mar Colombiano tiene poca importancia económica, pero muchas especies.

3. La diversidad genética es igual a la diversidad ecológica.




ACTIVIDADES  DE APRENDIZAJE

Registro de la biodiversidad

1. Finalidad:
La idea es entrar en contacto con todas las especies de la biósfera, conociéndolas y teniéndolas en consideración, sabiendo su importancia para nuestra vida y al mismo tiempo aprendiendo a convivir con ellas. Asimismo, se trata de encontrar cuáles son los problemas ambientales que sufren estas especies, y buscar alternativas para amortiguarlos o solucionarlos.
Dentro de tales problemas, podemos mencionar el peligro de extinción de las especies, la caza furtiva, la comercialización, la desertificación, la tala o quema indiscriminada. El desarrollo de este inventario nos permitirá saber cuántos animales viven en nuestros ambientes y qué variedad de plantas están en nuestro entorno.

2. Capacidades y actitudes
CAPACIDADES
Identifica características de la biodiversidad de su localidad.
Lee textos para informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la biodiversidad de su comunidad.
Recolecta, cuantifica y codifica datos relacionados con el número de especies de su localidad.
ACTITUDES
Respeta los hábitats de los seres vivos.
Valora la biodiversidad de su comunidad.

3. Actividades y estrategias

ACTIVIDADES
a. Observar... ¿es suficiente?
La profesora o el profesor estimula y motiva las alumnas y alumnos, haciéndolos reflexionar sobre estas preguntas:
*      ¿Cuántos animales viven en nuestro ambiente?
*      ¿Qué variedades de plantas están cerca de nosotros?
• Luego, se promueve la elaboración de un registro de la biodiversidad de la comunidad, para lo cual se deberá seguir los siguientes pasos:
*      Registro de los conocimientos previos acerca de la biodiversidad de su comunidad. Para realizar esta actividad se organizarán en grupos de trabajo de cuatro o cinco personas. Cada grupo debe hacer un listado de la variedad de especies animales y vegetales que conocen o recuerdan. Esta actividad tendrá una duración aproximada de 10 minutos. Al término, expondrán sus resultados intercambiándolos.
*      Cada grupo tiene que seleccionar tres lugares diferentes de observación, a fin de hacer un inventario de la biodiversidad que se encuentra en estos lugares. Para tal efecto deben elaborar un plan de acción. Podrán utilizar materiales que faciliten este inventario (cámaras fotográficas, redes, mariposeros, binoculares etc.). Luego de dos horas de trabajo de campo, se registrarán los avances obtenidos.
*      La profesora o el profesor promueve una discusión sobre las anotaciones realizadas de cada lugar, que concluya en una síntesis de las anotaciones de cada grupo, para así detectar los problemas ambientales de la biodiversidad.
*      Finalmente, la docente o el docente orienta a las y los estudiantes, hacia la creación de claves de identificación para las especies, de acuerdo a su clasificación.

b. Investigación de problemas que afectan a la biodiversidad
Bajo la supervisión de la docente o el docente, las y los estudiantes elegirán uno entre distintos problemas detectados y harán sus planes de investigación, considerando - de ser posible - el trabajo de campo o de laboratorio, para verificar sus hipótesis, controlar variables y elaborar las conclusiones de su investigación.


ESTRATEGIAS
El o la docente, para establecer una atmósfera adecuada de trabajo en el aula, puede seguir las siguientes recomendaciones:
• Formar grupos de trabajo a través de una dinámica motivadora.
• Distribuir democráticamente los roles en el grupo.
• Proponer normas para conservar los espacios de trabajo limpios, y mantener la disciplina en el aula.

4. Evaluación de aprendizaje
Marca con una V si es verdadera, y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones
1. Los conocimientos tradicionales son poco importantes, comparados con los modernos.

2. La sobrepesca ha puesto en peligro

3. Colombia es poseedor de diversidad de fauna y flora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario